Usuarios del externado semicerrado de Cali siguen avanzando en su proceso de conocer todo lo relacionado con un miniemprendimiento que les permita consolidar su proyecto de vida y lograr ingresos monetarios desde la legalidad.En los últimos días asistieron a talleres que les permitieron comprender y aplicar la metodología de prototipos para el desarrollo efectivo de un miniempredimiento. Además, consolidar el aprendizaje sobre el proceso emprendedor mediante la creación y presentación de un producto, aplicando las tres fases clave del mini emprendimiento.Las sesiones se iniciaron, como es habitual, con los círculos restaurativos.Luego, se ofrecieron orientaciones sobre el enfoque restaurativo y el cumplimiento de la sanción. Se introdujeron preguntas para recordar el tema de la última sesión y los conceptos clave sobre miniempredimientos. Se presentó el tema de prototipos a través de preguntas clave. Se invitó a los asistentes a recordar su idea de miniemprendimiento y se creó un prototipo de un soporte de celular en cartulina.Se resaltó que El prototipo es una base fundamental para crear el producto final de un miniempredimiento pues permite probar y mejorar la idea antes de invertir recursos. Ayuda a identificar posibles problemas y solucionarlos de manera efectiva. Asimismo, se recordó el objetivo del programa semicerrado y se resolvieron dudas sobre el proceso pedagógico restaurativo.Se revisaron las siguientes fases: Fase 1: Idea y Planificación, Fase 2: Prototipo y la Fase 3: Lanzamiento de un Mini Emprendimiento, destacando su relevancia en la consolidación del negocio y la entrada formal al mercado. Se enfatizó la importancia de ejecutar estrategias efectivas para atraer clientes, generar ventas y evaluar el desempeño inicial del mini-emprendimiento.Para reforzar los conceptos aprendidos, se invitó a los participantes a diseñar y construir un objeto con palos de paleta que respondiera a una necesidad específica. Se promovió el pensamiento creativo y estratégico al plantear diversas opciones de productos.Tras una lluvia de ideas, se decidió crear un soporte para celular, aplicando los conocimientos adquiridos en las tres fases vistas en sesiones anteriores. Presentación y exposición de cada creación, con retroalimentación sobre su viabilidad en el mercado. Finalmente, cada participante presentó su soporte para celular, explicando su proceso creativo y los ajustes realizados. Se promovió la reflexión sobre cómo estas fases se aplican en un negocio real, consolidando el aprendizaje de manera práctica.
Categoría: Valle del CaucaDeja un comentario